23/12/2021

Canales FAST ¿Modelo de negocio sostenible o simple moda?

La fórmula de trasmisión vía streaming se ha consolidado. Las ventajas y beneficios para los consumidores son evidentes. El modelo de negocio ha dado un vuelco, y el pago por suscripción revolucionó nuestros hábitos, creando una industria basada en el modelo de pago “on demand” (VOD) que en poco tiempo ha prosperado hasta unos límites que nadie preveía hace tan solo unos años, tanto en el volumen de usuarios suscritos, como en la capacidad de generar ingresos que el modelo propicia. 

El modelo de emisión de contenidos vía streaming, basado en los ingresos procedentes de la publicidad, sigue también aumentando. Youtube fue capaz de crear un sistema donde la demanda del consumidor confluía con la necesidad de las marcas de impactar a un determinado grupo de audiencias cada vez más alejados de la TV tradicional.  

El ecosistema se ha completado con una nueva tipología de servicios de contenido TV que en cierta manera podríamos definir como híbridos; ya que son contenidos en streaming que se consumirían de manera parecida a los de la TV de toda la vida. Los canales FAST son servicios de emisión de TV gratuitos en streaming, sufragados con publicidad, que permiten a los espectadores ver contenido sin necesidad de suscripción o pago. Los canales FAST se emiten como canales lineales que aprovechan el contenido VOD disponible. 

Los canales FAST serían los canales con servicios gratuitos de transmisión de TV bajo un modelo de negocio basado en publicidad. Básicamente, se trata de transmitir televisión en vivo sin la necesidad de estar suscrito. En este caso, los canales FAST ampliarían el servicio de los canales de televisión lineales tradicionales a los dispositivos conectados a Internet, como la CTV. Al poder insertar anuncios dinámicamente a través de la generación de pausas publicitarias, los canales FAST pueden ofrecer estos servicios de transmisión sin coste alguno para el telespectador. 

En ocasiones se habla de los canales FAST como sinónimo de AVOD; pero la diferencia radica en que, siendo ambos canales gratuitos, difieren en la fórmula de emisión del contenido. Cuando el contenido se emite bajo el formato lineal (bajo un listado o parrilla de programación), sin incluir por lo tanto los servicios bajo demanda, nos estaríamos refiriendo específicamente a FAST channels. Así, podemos definir de una manera más concreta a los canales FAST como proveedores de canales de televisión gratuitos que se parecen a los canales de la televisión tradicional «en vivo» por su manera de emitir. Los canales que ofrecen estos proveedores son llamados virtuales lineales (vLinear); ya que estarían “programados” como en la televisión convencional. 

Los canales FAST se consumen en gran medida en dispositivos conectados, como los denominados set top boxes, los televisores inteligentes, como el caso de Samsung, o los pequeños reproductores de vídeo capaces de transformar cualquier televisor HD en una Smart TV, tipo Chromecast. 

La experiencia de usuario es completamente diferente en los canales FAST respecto al consumo experimentado por la modalidad AVOD. En los canales FAST se trataría más de encender algo, a diferencia de AVOD, donde el protagonismo lo tiene la búsqueda. El usuario busca lo que quiere ver. Muchos espectadores están acostumbrados a encender el televisor y ver la programación. El comportamiento del usuario en los canales FAST se parecería al de la TV “convencional”. 

Existe una audiencia masiva predispuesta a consumir contenido audiovisual vía streaming. Actualmente, cada español gasta de media 39 euros al mes en servicios OTT y disponemos de 2,7 plataformas de TV de pago; pero las cifras llevan ya un tiempo estancadas. ¿Está la industria del streaming VOD llegando a su límite? Quizás sí, y puede que este factor esté siendo determinante para el auge de los canales FAST. Para parte de la industria de producción de contenidos, la vía de los canales FAST parece una opción razonable. La disponibilidad de la audiencia, de la demanda, no explica por si sola el rápido crecimiento de los servicios FAST. Los proveedores de contenido han reconocido el valor de la emisión vLinear. Entienden que los canales pueden proporcionar una sólida monetización, en muchos casos complementaria a sus ingresos habituales, con oportunidades promocionales para películas, programas nuevos y contenido de catálogo. La ecuación es fácil, disponen de mucho contenido y una ventana sufragada con publicidad es una oportunidad enorme de incorporar nuevos ingresos. Otro actos principal de la oferta, la constituyen os fabricantes de televisores inteligentes, que tienen servicios FAST integrados en sus dispositivos. Todas las grandes marcas de televisores, sin excepción, están lanzando nuevos canales vLinear y algunos incluso están reorientando su negocio en torno a ellos. 

¿Han venido los canales FAST para quedarse? Por supuesto. La demanda del servicio es clara y las oportunidades publicitarias que ofrece ese nuevo ecosistema, integradas en los beneficios de la TV conectada (CTV), son indudables.  

¿Te gustaría saber más sobre este tipo de canales, cómo funcionan, y cómo podrías incorporarlos a tu plan de medios? Estamos deseando ayudarte https://www.grupoideonomia.com/contacto/